Fabio Girabel es un bicho raro. Hace 25 años que es policía y está a cargo de la alcaidía de la Unidad Reginal I. Pero en el discurso y en la acción, su presencia aparece en otros ámbitos: apuesta a "lo social" para combatir la inseguridad y es integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Desde ese lugar, y lamentando la existencia de una norma jurídica de facto que obliga a los efectivos policiales a ser imberbes, "Toti" Girabel bromea -o no tanto-: "¡Tengo unas ganas de dejarme la barba!".
En una entrevista con el programa radial Salieris, Girabel habló de todo un poco: Tierno, la actualidad, la posibilidad de un jefe civil. Y no tuvo dudas en afirmar algo que parece extraño en boca de un policía: "la seguridad no es tener más policías y más patrulleros, la seguridad empieza desde lo social".
lunes, 31 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
Los sábados, literatura
Guillermo
Martínez - Infierno grande
Muchas veces,
cuando el almacén está vacío y sólo se escucha el zumbido de las moscas, me
acuerdo del muchacho aquel que nunca supimos cómo se llamaba y que nadie en el
pueblo volvió a mencionar.
Por alguna razón
que no alcanzo a explicar lo imagino siempre como la primera vez que lo vimos,
con la ropa polvorienta, la barba crecida y, sobre todo, con aquella melena
larga y desprolija que le caía casi hasta los ojos. Era recién el principio de
la primavera y por eso, cuando entró al almacén, yo supuse que sería un
mochilero de paso al sur. Compró latas de conserva y yerba, o café; mientras le
hacía la cuenta se miró en el reflejo de la vidriera, se apartó el pelo de la
frente, y me preguntó por una peluquería.
jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Saqueos y reclutamiento juvenil
Por Julián Axat (*)
Hace varios años que se habla de reclutamiento de menores para el delito, pero nunca se termina de apreciar profundamente el fenómeno. En el 2008 un juez se atrevió a denunciar que en la Provincia de Buenos Aires los menores eran instrumento de organizaciones criminales, incluyendo a la policía bonaerense que los usaba como mano de obra barata, y después se descartaba de ellos. Poco después, el Ministro de Seguridad de entonces que había criticado a aquel juez, recogió el guante, y antes de presentar la renuncia a su cargo denunció ante la justicia que aquella hipótesis era cierta, y que menores habían sido reclutados para una seguidilla de crímenes de mujeres, a la vez que esos mismo hechos eran parte de un pase de factura (a su gestión) por haber cercenado ciertos negocios espurios en el área de la Dirección de Automotores. La denuncia (IPP 41416-09) que hoy está en un cajón, decía: “se hizo un reclutamiento de menores y mayores de edad en asentamientos de emergencia… les encomendarían tareas delictivas, bajo patrones criminales comunes…”, y terminaba definiendo que estos hechos ocurrieron “con intención de desestabilizar al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”.
Hace varios años que se habla de reclutamiento de menores para el delito, pero nunca se termina de apreciar profundamente el fenómeno. En el 2008 un juez se atrevió a denunciar que en la Provincia de Buenos Aires los menores eran instrumento de organizaciones criminales, incluyendo a la policía bonaerense que los usaba como mano de obra barata, y después se descartaba de ellos. Poco después, el Ministro de Seguridad de entonces que había criticado a aquel juez, recogió el guante, y antes de presentar la renuncia a su cargo denunció ante la justicia que aquella hipótesis era cierta, y que menores habían sido reclutados para una seguidilla de crímenes de mujeres, a la vez que esos mismo hechos eran parte de un pase de factura (a su gestión) por haber cercenado ciertos negocios espurios en el área de la Dirección de Automotores. La denuncia (IPP 41416-09) que hoy está en un cajón, decía: “se hizo un reclutamiento de menores y mayores de edad en asentamientos de emergencia… les encomendarían tareas delictivas, bajo patrones criminales comunes…”, y terminaba definiendo que estos hechos ocurrieron “con intención de desestabilizar al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”.
Usurpadores
El amigo coplero de La Kermés se mete con los que más tienen: ahora le apunta a las patronales rurales. Y se fija en las quejas de los últimos días, cuando -otra vez, como tantas en la historia- el sector reaccionó contra el anuncio del Estado de que nacionalizará el predio de Palermo. Ese lugar, que era utilizado por "el campo" ahora vuelve a manos de la población argentina. Si quieren leer los versos de nuestro amigo coplero anónimo, pasen y vean...
martes, 25 de diciembre de 2012
Un cuento de navidad que vale la pena leer
El cuento que sigue forma parte del guión escrito por Paul Auster para la película Smoke, dirigida por el propio Auster y Wayne Wang en 1995. Es un poco largo, pero merece la pena detenerse porque escapa a las historias edulcoradas y un poco estúpidas que proliferan en estas fechas.
El
cuento de Navidad de Auggie Wren
– Paul Auster
Le oí
este cuento a Auggie Wren. Dado que Auggie no queda demasiado bien en él, por
lo menos no todo lo bien que a él le habría gustado, me pidió que no utilizara
su verdadero nombre. Aparte de eso, toda la historia de la cartera perdida, la
anciana ciega y la comida de Navidad es exactamente como él me la contó.
Auggie
y yo nos conocemos desde hace casi once años. Él trabaja detrás del mostrador
de un estanco en la calle Court, en el centro de Brooklyn, y como es el único
estanco que tiene los puritos holandeses que a mí me gusta fumar, entro allí
bastante a menudo. Durante mucho tiempo apenas pensé en Auggie Wren. Era el
extraño hombrecito que llevaba una sudadera azul con capucha y me vendía puros
y revistas, el personaje pícaro y chistoso que siempre tenía algo gracioso que
decir acerca del tiempo, de los Mets o de los políticos de Washington, y nada
más.
lunes, 24 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
China, una enredadera inabordable
El idioma, la cultura, las comidas, los hijos únicos, la diversidad: China, en primera persona. Desde el oriente, la que escribe es Lucía Fernández, nacida en Santa Rosa (La Pampa) en 1986. Es Licenciada en
Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente reside
en Shanghái, donde realiza estudios de idioma chino. En este artículo, cuenta sus primeras visiones del gigante: se sorprende, se impresiona, da pequeñas sugerencias, promete seguir hurgando y pide que le pregunten. Pasen y lean.
sábado, 22 de diciembre de 2012
Los sábados, literatura
Daniel Moyano - El vuelo del tigre
(fragmento)
El Percusionista les concedía un
recreo interno de dos horas. Pueden hablar pueden asearse córtense las uñas;
pueden dibujar tejer pueden hacer papirolas; los niños pueden jugar al Martín
Pescador a la Escondida o a la Ronda Ronda, y los grandes a la Lotería. Pero no
quiero ruidos ni estridencias, tengo que trabajar y ya saben cómo son mis
nervios.
Y se encerró en el cuarto
acristalado ubicado en el medio de la L que formaba la casa, desde donde podía
hacer sus cosas sin dejar de vigilar las dos partes de la L. Clic los ojos del
Percusionista cuando alguien iba a tomar agua, clic cuando iba o volvía del
baño, clic si alguien se desplazaba por error por alguna de las zonas vedadas
de la casa clic, los Aballay fotografiados siempre por los ojos clic de Nabu en
medio de la L, siempre la cara el cuerpo de Nabu, uno iba para el baño y decía
no, no voy a mirarlo, iba bajando la vista pero no se podía, siempre había un
momento en que uno la levantaba y lo miraba, tenía que mirarlo, justo cuando él
levantaba los ojos del papel o de los planos y clic hacía su mirada, yendo o
volviendo siempre estaba Nabu con su clic, de pie o sentado y en cualquier
posición le alcanzaban los ojos para el clic.
viernes, 21 de diciembre de 2012
“El derecho penal no soluciona conflictos sociales”
El fiscal general ante la
Cámara Nacional de Casación, Javier De Luca, fue entrevistado por La Kermés de
los Sábados. Renegó de las agrupaciones de funcionarios judiciales que con
lenguaje complicado toman posicionamientos “de partido político” y aseveró que
la mayoría de los jueces “no tiene ni idea” de cómo abordar las investigaciones
por el delito de trata de personas.
Se puso en favor de la
“democratización” judicial, pero advirtió que hay que definir de qué se trata:
“¿de qué nos sirve votar si después no te dan pelota?”, se preguntó.
Opinó que no existe una
corporación judicial. Afirmó que “en las cárceles hay mucha gente excluida del
sistema o con bajas defensas sociales. Me gustaría que hubiera muchos más
delincuentes de cuello blanco”.
Soltó, también: “cuanto más
sabio es un juez menos presionable es”; “la justicia por elección produce
linchamientos”; “hay que tener una Policía con un sueldo y un status social
digno, que no lo provoque a buscar ingresos en otro lado”.
jueves, 20 de diciembre de 2012
“La puta está adormecida, arma una realidad paralela para sobrevivir; y es un negocio para mucha gente”
Sonia Sánchez es autora del libro “Ninguna mujer nace para
puta”. Y cuestiona severamente a los sectores que interpretan que la
prostitución es un trabajo. Cree que es parte de una mentira: “la puta está
adormecida, arma una realidad paralela para sobrevivir”, afirma durante la
entrevista en La Kermés (el programa que se emite los sábados de 19 a 22 por FM Sonar).
Sánchez, nacida en Chaco, estuvo en Santa Rosa varias veces. En el reportaje con La Kermés, denuncia el “negocio” que
involucra a la CTA; cuestiona al Estado que no hace nada por cambiar pautas
culturales; explica porqué ella no se hizo puta, sino que en eso la convirtió
un hombre; reflexiona sobre la vida en las cárceles y la educación sexual en
las escuelas; y explica qué decimos exactamente cuando decimos puta.
lunes, 17 de diciembre de 2012
La nefasta teoría de los dos demonios
Por Leonel Curutchague y Raúl Alberto Schnabel (*)
El 28 de noviembre pasado la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a una ley que pretende indemnizar a quienes murieron en el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa, el 5 de Octubre de 1975. Los alcanzados por la ley son unas 16 familias de los 10 soldados conscriptos, dos policías formoseños, dos civiles, un oficial y un sub oficial del Ejército Argentino muertos en el hecho.
La sanción se alcanzó con 135 votos a favor, 18 negativos y 43 abstenciones. Entre los que votaron afirmativo o se abstuvieron del bloque FPV encontramos nombres de compañeros insospechados, lo que desconcierta.
El Mensaje de Envío y motivaciones del proyecto contiene afirmaciones reñidas con las concepciones que rigen las políticas estatales de derechos humanos desde el 2003. Sólo diremos que ese relato aparece como si el ataque se hubiera dado en momentos de plena vigencia de la democracia, en forma artera y sorpresiva, cuando en realidad el contexto histórico que rodeaba al acontecimiento ha sido todo lo contrario. Por lo tanto esta ley, de ser sancionada y promulgada, en nada contribuiría a la reconstrucción de la verdad histórica.
El 28 de noviembre pasado la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a una ley que pretende indemnizar a quienes murieron en el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa, el 5 de Octubre de 1975. Los alcanzados por la ley son unas 16 familias de los 10 soldados conscriptos, dos policías formoseños, dos civiles, un oficial y un sub oficial del Ejército Argentino muertos en el hecho.
La sanción se alcanzó con 135 votos a favor, 18 negativos y 43 abstenciones. Entre los que votaron afirmativo o se abstuvieron del bloque FPV encontramos nombres de compañeros insospechados, lo que desconcierta.
El Mensaje de Envío y motivaciones del proyecto contiene afirmaciones reñidas con las concepciones que rigen las políticas estatales de derechos humanos desde el 2003. Sólo diremos que ese relato aparece como si el ataque se hubiera dado en momentos de plena vigencia de la democracia, en forma artera y sorpresiva, cuando en realidad el contexto histórico que rodeaba al acontecimiento ha sido todo lo contrario. Por lo tanto esta ley, de ser sancionada y promulgada, en nada contribuiría a la reconstrucción de la verdad histórica.
domingo, 16 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
Los sábados, literatura
Raymond Carver - La casa de Chef

Aquel verano Wes le alquiló una casa amueblada al norte de Eureka a un alcohólico recuperado llamado Chef. Luego me llamó para pedirme que olvidara lo que estuviese haciendo y que me fuese allí a vivir con él. Me dijo que no bebía. Yo ya sabía qué era eso de no beber. Pero él no aceptaba negativas. Volvió a llamar y dijo: Edna, desde la ventana delantera se ve el mar. En el aire se huele la sal. Me fijé en cómo hablaba. No arrastraba las palabras. Le dije que lo pensaría. Y lo hice. Una semana después volvió a llamar preguntándome si iba. Contesté que lo seguía pensando. Empezaremos de nuevo, dijo él. Si voy para allá, quiero que hagas por mí, le dije. Lo que sea, contestó Wes. Quiero que intentes ser el Wes que conocí antes. El Wes de siempre. El Wes con quien me casé. Wes empezó a llorar, pero lo interpreté como una señal de sus buenas intenciones. Así que le dije, de acuerdo, iré.

Aquel verano Wes le alquiló una casa amueblada al norte de Eureka a un alcohólico recuperado llamado Chef. Luego me llamó para pedirme que olvidara lo que estuviese haciendo y que me fuese allí a vivir con él. Me dijo que no bebía. Yo ya sabía qué era eso de no beber. Pero él no aceptaba negativas. Volvió a llamar y dijo: Edna, desde la ventana delantera se ve el mar. En el aire se huele la sal. Me fijé en cómo hablaba. No arrastraba las palabras. Le dije que lo pensaría. Y lo hice. Una semana después volvió a llamar preguntándome si iba. Contesté que lo seguía pensando. Empezaremos de nuevo, dijo él. Si voy para allá, quiero que hagas por mí, le dije. Lo que sea, contestó Wes. Quiero que intentes ser el Wes que conocí antes. El Wes de siempre. El Wes con quien me casé. Wes empezó a llorar, pero lo interpreté como una señal de sus buenas intenciones. Así que le dije, de acuerdo, iré.
jueves, 13 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
Los sábados, literatura
1. Santa Rosa
-Mundo loco
-dijo una vez más la mujer, como remedando, como si lo tradujese.
Yo la oía a
través de la pared. Imaginé su boca en movimiento frente al hálito del hielo y
fermentación de la heladera o la cortina de varillas tostadas que debía estar
rígida entre la tarde y el dormitorio, ensombreciendo el desorden de los
muebles recién llegados. Escuché, distraído, las frases interminables de la
mujer, sin creer en lo que decía.
Cuando su voz,
sus pasos, la bata de entrecasa y los brazos gruesos que yo le suponía pasaban
de la cocina al dormitorio, un hombre repetía monosílabos, asintiendo, sin
abandonarse por entero a la burla. El calor que la mujer iba hendiendo se
reagrupaba entonces, eliminaba las fisuras y se apoyaba con pesadez en todas
las habitaciones, en los huecos de las escaleras, en los rincones del edificio.
viernes, 7 de diciembre de 2012
El sable o la toga
Por Juan Carlos Martínez
Si las dictaduras que asolaron a este continente no hubiesen contado con el apoyo de sectores civiles -iglesia católica incluida- los sangrientos golpes de Estado y su permanencia en el poder no podrían haber prosperado.
En el caso argentino, todas las irrupciones militares se hicieron con el apoyo intelectual de la sociedad “ilustrada” y material del poder económico y de otros sectores que les dieron sustento, entre ellos las corporaciones judiciales que aceptaron las rupturas del orden constitucional al influjo de una suerte de obediencia debida.
Si las dictaduras que asolaron a este continente no hubiesen contado con el apoyo de sectores civiles -iglesia católica incluida- los sangrientos golpes de Estado y su permanencia en el poder no podrían haber prosperado.
En el caso argentino, todas las irrupciones militares se hicieron con el apoyo intelectual de la sociedad “ilustrada” y material del poder económico y de otros sectores que les dieron sustento, entre ellos las corporaciones judiciales que aceptaron las rupturas del orden constitucional al influjo de una suerte de obediencia debida.
jueves, 6 de diciembre de 2012
El día en que "The Guardian" se volvió populista
Por Ana Inés López Accotto (*)
El 3 de diciembre, el periódico inglés The Guardian publicó un
artículo en el que sus autores, Jayati Ghosh y Matías Vernengo, se preguntan por qué Argentina está ahora
pagando por lo que ellos califican como “una
historia económica peligrosamente exitosa”.
Estos periodistas consideran que
Argentina “está siendo atacada por una
combinación de fallos judiciales y movimientos agresivos en los mercados
financieros”. Por un lado, el fallo
del juez de Ghana a favor del fondo buitre del “financiero conservador Paul
Singer” que incautó la Fragata Libertad, buque escuela de la fuerza
armada argentina; por otro, la sentencia del juez Thomas Griessa a favor del
mismo fondo buitre –Elliot Capital Management, con sede en el paraíso fiscal
Islas Caimán- “sobre la base de una interpretación inusual de la cláusula pari passu en los contratos de
deuda”.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Vago y mugriento
Por Juan Carlos Martínez
La ciudad de Buenos Aires se ha convertido en un basurero.
Calles, veredas y plazas ofrecen un espectáculo deprimente.
La basura se ha adueñado del paisaje porteño.
No hay espacio que haya quedado al margen de la mugre que día a día se acumula merced a la desidia del vago que gobierna la capital argentina.
La ciudad de Buenos Aires se ha convertido en un basurero.
Calles, veredas y plazas ofrecen un espectáculo deprimente.
La basura se ha adueñado del paisaje porteño.
No hay espacio que haya quedado al margen de la mugre que día a día se acumula merced a la desidia del vago que gobierna la capital argentina.
lunes, 3 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
Los sábados, literatura
Supe que nos robaría desde que abrí la puerta y la vi parada en el rellano de las escaleras con la bolsa del mandado doblada debajo del brazo.
-Soy
Camelia, vengo de parte de la señora Guzmán
La
hice pasar, la llevé a la cocina y ahí le di las instrucciones con un tono seco
para desquitarme de antemano de los futuros robos que adiviné en sus ojos. Poco
me faltó para que le dijera: “Ten cuidado, porque si yo o mi marido nos damos
cuenta, no va a haber súplica que valga, ya una vez llamamos a la policía”.
La
dejé en el living y regresé al cuarto, donde Alberto, tendido en la cama,
fumaba un cigarro:
-¿Cómo
es?
-Ratera,
como todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)