Pino Solanas y León Arslanián miran desde lugares distintos.
Y son una demostración de cuánto influye aquello del cristal a través del que se mira.
Los dos dirigentes fueron entrevistados, por separado, por la revista “Debate”
–tal vez la publicación política más interesante y profunda del momento– y
confrontaron en sus modos de ver el gobierno nacional y especialmente en las
transformaciones que se hicieron o se dejaron de hacer.
miércoles, 31 de octubre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
"Lanata se vendió por dinero: es un panqueque"
Pablo Llonto es abogado de Derechos Humanos, es periodista
desde muy joven, fue gremialista en Clarín. No tiene pelos en la lengua y habla
claro. El sábado fue entrevistado en La Kermés. Habló del kirchnerismo, del
periodismo alcahuete, de su desprecio por el boxeo, de sus expectativas con la
nueva ley de ART.
Dijo que “no puedo decir que Lanata le tiró su honra a los
chanchos porque los chanchos tienen más dignidad que él”; explicó algunas de
las mentiras de Clarín respecto de los casos de Marcela y Felipe, apropiados
por Ernestina Herrera de Noble; se metió con Papel Prensa y conversó sobre la
rica experiencia de esa revista deportiva distinta que es “Un Caño”, de la que
forma parte.
A continuación, se publica la entrevista completa. Pasen y
lean.
domingo, 28 de octubre de 2012
La Memoria, las emociones, las ideas
El emocionado abrazo de Juan Carlos Martínez, autor del libro, y Carla Artés, nieta recuperada (foto de Margarita Solé). |
En la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, con la organización de El Ágora -una asociación civil de la que formamos parte algunos de los integrantes de Cadena Kermés- el encuentro resultó, tal como lo describieron los integrantes del lujoso panel, un triunfo de la Memoria y del amor, por sobre el olvido y el odio.
sábado, 27 de octubre de 2012
Los sábados, literatura
Guillermo Saccomanno – La lengua del malón (fragmento)
En los estantes cargados de libros, biblioratos, carpetas, cuadernos, revistas, fascículos, diarios, folletos, volantes, apuntes, cajas de cartón, papeles y más papeles hay también algunas fotos. Un banquete de egresados del profesorado, un mitin político del primer peronismo, una carpa en un balneario sindical de la costa atlántica, jóvenes junto a una chata en un campo. En casi todas esas fotos el joven Gómez es un muchacho criollo, macizo, una de esas miradas indias que no trasuntan nada de lo que les pasa por dentro. Incluso en las fotos en que el joven Gómez tiene anteojos de sol puede imaginarse que detrás de los cristales oscuros acecha esa mirada.
Todas las fotos son anteriores a 1955.
viernes, 26 de octubre de 2012
Chirolita, las pelotas
Cuando Néstor Kirchner asumió como presidente era "Chirolita".
Fue
el predilecto de los apodos que le encajaron sus contrincantes, e
incluso aliados, en una época especialmente vacía de la política: vacía
de sentido, de objetivos, de razones. La política era marketing y
mercado. Y se suponía que Kirchner iba a hacer los deberes que Duhalde
-como representante de El Aparato- le dictara.
Hoy, que Néstor Kirchner murió pero está vivo el proyecto político del que él fue claramente uno de sus fundadores, los
mismos dirigentes que lo llamaban Chirolita le reconocen el que fue tal
vez uno de sus grandes méritos: haber recuperado el sentido de la
política, su capacidad de transformación y movilización, su concepción como actividad colectiva relacionada con el bien común.
La tradición del peronismo en cuestión
por Edgardo Mocca (*)
Los momentos de agudas tensiones políticas como los que vivimos los argentinos llevan a los actores del drama al pasado en busca de los mitos que les permitan inscribir su accionar en una venerable saga histórica que lo anime y lo dote de prestigio. Así es que hoy Perón sigue siendo, casi cuatro décadas después de su muerte, protagonista de la batalla política.
jueves, 25 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
"Los grandes medios subestiman nuestra inteligencia"
Juan Carlos Martínez presenta el viernes su libro "La Abuela de Hierro" en Santa Rosa. Mientras tanto, cada sábado da clases de coherencia y dignidad en "La Kermés". En su sección "El Diablo que sabe por Diablo" mira lo que pasa con una claridad que no abunda.
Uno de estos días describió la realidad de la puja entre el gobierno y los grandes medios. Dice que escuchar ciertos reclamos y críticas en determinadas bocas suenan a "una broma macabra". Le pega duro al "nuevo" Jorge Lanata, soldado de Héctor Magnetto. Y dice que los furibundos cuestionamientos al gobierno nacional tienen una doble motivación: la Ley de Medios de la democracia y los juicios que investigan delitos de lesa humanidad no sólo parte de uniformados, sino de los grandes empresarios cómplices del genocidio.
lunes, 22 de octubre de 2012
Marihuana: verdes hojas, verdes billetes

La legalización de la marihuana es un asunto que involucra tantas aristas que resulta muy difícil hablar del tema sin quedar rengo. Ahora bien, esa magnitud suele derivar en el achatamiento de los argumentos por parte de quienes se oponen y que, las más de las veces, se fundan en prejuicios, desconocimiento y en mitos que forman parte del sentido común de gran parte de la sociedad. Por ello, para aportar algunas ideas vamos comentar un documental que, además de brindar información relevante, posibilita el enriquecimiento del debate.
The Union: The Business Behind Getting High (algo así como El sindicato: el negocio que se esconde atrás de la fumada) es una producción canadiense de 2007 armada con material de archivo y entrevistas a expertos en todas las áreas.
sábado, 20 de octubre de 2012
Los sábados, literatura

Andrés Rivera - La revolución es un sueño eterno (fragmento)
Escribo: un tumor me pudre la lengua. Y el tumor que la pudre me asesina con la perversa lentitud de un verdugo de pesadilla.
¿Yo escribí eso, aquí, en Buenos Aires, mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche? Escribí: mi lengua se pudre. ¿Yo escribí eso, hoy, un día de junio, mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche?
Y ahora escribo: me llamaron –¿importa cuándo?– el orador de la Revolución. Escribo: una risa larga y trastornada se enrosca en el vientre de quien fue llamado el orador de la Revolución. Escribo: mi boca no ríe. La podredumbre prohíbe, a mi boca, la risa.
Yo, Juan José Castelli, que escribí que un tumor me pudre la lengua, ¿sé, todavía, que una risa larga y trastornada cruje en mi vientre, que hoy es la noche de un día de junio, y que llueve, y que el invierno llega a las puertas de una ciudad que exterminó la utopía pero no su memoria?
jueves, 18 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
Presentan el libro “La Abuela de Hierro”
El viernes 26 de 0ctubre a las 19 horas en el Salón Azul de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la
Universidad Nacional de La Pampa (Coronel Gil 353) se presentará la segunda
edición del libro La abuela de Hierro, escrito por el periodista Juan Carlos
Martínez.
Junto al autor integrarán el
panel Carla Artés, nieta recuperada y protagonista del libro; Elsa Pavón,
presidenta de la Fundación Anahí; Abel Córdoba, fiscal federal de la Unidad de
Derechos Humanos de Bahía Blanca; Leonel Curutchague, abogado de la Fundación
Liga Argentina por los Derechos Humanos y Raquel Barabaschi, ex detenida y
querellante en el juicio de la Sub Zona 14.
Hace 67 años...
El video que sigue es un breve documental que relata los sucesos que culminaron en el 17 de octubre de 1945. Fue producido por el "Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas: Juan Domingo Perón".
lunes, 15 de octubre de 2012
Sí, apropiados
Por Juan Carlos Martínez (*)
En su edición dominical Clarín vuelve a repetir los inconsistentes argumentos que viene empleando sobre la verdadera identidad de Marcela y Felipe, aquellos niños apropiados por Ernestina Herrera de Noble durante la sangrienta dictadura militar y en pleno desarrollo del plan sistemático del robo de bebés.
viernes, 12 de octubre de 2012
“El que está en la 4x4 quiere que el Renault 12 se corra. Y en el Renault 12 va al doctor que va a curar a su mamá”

Dagoberto Antonio Hernández Avilés es cubano, licenciado en
percusión y canto. Hace 17 años vive en Buenos Aires. En setiembre pasó por
Santa Rosa. Y además de tocar con “Son de Acá”, habló clarito en La Kermés de
los Sábados: sobre la pobreza y la riqueza, sobre el sistema capitalista y su
Cuba a la que extraña, sobre la época neoliberal y estos nuevos tiempos. “Son
momentos de acercarse”, dice. “Y los que están robando son los chetos,
¡hermano!”. Pasen y lean.
lunes, 8 de octubre de 2012
Venezuela y Argentina, la fiesta de los pueblos
Por Leonel Curutchague y Raúl Schnabel (*)
“Es imposible avanzar sin las tensiones creativas del proceso revolucionario”. Álvaro García Linera.
Confesamos que los que venimos desde lejos bregando y jugando la vida por justicia social para nuestros pueblos, ayer aflojamos alguna lágrima ante un sueño real: el pueblo venezolano volcado a las calles vivió una fiesta desde antes de los comicios, alcanzó niveles de presentismo electoral que no hemos escuchado jamás en ningún país del mundo y dio un ejemplo de lo que debemos entender realmente por DEMOCRACIA.
Los medios, sus fines y lo que representan
Pequeña pregunta: ¿qué mecanismos operan para que algunos le creamos a ciertos medios y otros le crean a otros? A partir de ahí, y de la aceptación de que hay -por ejemplo- dos relatos, una reflexión sobre el papel de los medios, la teoría de la "independencia" periodística y un repaso por la historia y lo que representan algunos de esos espacios.
sábado, 6 de octubre de 2012
Inseguridades
Por Mínimo Black
Resultó conmovedor ver a los caceroludos en Barrio Norte y
Recoleta salir a protestar por la desaparición de Alfonso Severo, así como días
atrás lo hicieron por no poder comprar dólares para ahorrar.
jueves, 4 de octubre de 2012
“Los derechos sexuales tuvieron un retroceso”
Fernando Giayetto se dice “varón que trabaja de médico”. Está a la cabeza de la pelea por derechos sexuales y reproductivos, que en la provincia –afirma– “tuvieron un retroceso” durante los últimos años, y a contramano de algunos hechos nacionales. En una entrevista con Salieris contó la persecución que sufrió, habló largo y tendido sobre métodos anticonceptivos, aborto y políticas de salud. Dice que el Colegio Médico “es conservador”; que hay que “concientizar con la palabra”; y que desde la asunción de Oscar Mario Jorge como gobernador hubo un claro retroceso, que implica hacer que la gente se olvide que tiene derechos que reclamar.
Los golpes de Estado "suaves"
Hay una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la CIA: las pruebas se hacen en Europa del Este y en Latinoamérica, con la idea de interrumpir procesos de gobierno con participación popular. En el caso americano, la estrategia ya tuvo dos éxitos (Honduras y Paraguay) y tres fracasos (Bolivia, Ecuador, Venezuela). El
politólogo estadounidense Gene Sharp es uno de sus autores, según señala un artículo del periodista Walter Goobar que se publica a continuación.
miércoles, 3 de octubre de 2012
El kirchnerismo es un problema
Por Gisela Catanzaro (*)
De la forma en que yo interpreto el kirchnerismo, sí, yo
creo que soy kirchnerista. El kirchnerismo es un problema, es un coagulado de
tensiones, es todo eso y por eso, porque yo creo que el kirchnerismo es eso,
puedo decir que soy kirchnerista. O sea, que el kirchnerismo, lo que tiene de
interesante, es que es un conglomerado de tensiones irresueltas. Es como decir:
pertenezco a una imbricación problemática que tiene cabos sueltos por todos
lados, impurezas por todos lados. Es que es ese conjunto de impurezas. Para mi
el peronismo en su momento era algo demasiado puro. Yo no podía decir que era
peronista y tampoco podía decir (ni puedo) ser marxista.
lunes, 1 de octubre de 2012
Ni isla ni desierto
Por Juan Ordóñez (*)
Más de cien años han pasado desde que la desmemoria comenzó a apropiarse de nuestra historia, de nuestra identidad colectiva, de nuestra identidad de pampeanos. Desde la masacre de nuestros pueblos originarios disfrazada de “conquista”, sobre un desierto que no era tal, hasta el nefasto concepto de isla acuñado luego de la última dictadura eclesiástico cívico militar, el cual se usó para decir que aquí no había pasado nada y de ese modo garantizar a nuestros verdugos gozar de la más despreciable impunidad.
Más de cien años han pasado desde que la desmemoria comenzó a apropiarse de nuestra historia, de nuestra identidad colectiva, de nuestra identidad de pampeanos. Desde la masacre de nuestros pueblos originarios disfrazada de “conquista”, sobre un desierto que no era tal, hasta el nefasto concepto de isla acuñado luego de la última dictadura eclesiástico cívico militar, el cual se usó para decir que aquí no había pasado nada y de ese modo garantizar a nuestros verdugos gozar de la más despreciable impunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)