martes, 14 de agosto de 2012

Sólo los chicos


Por Polilla Vallejos

“El interés superior del niño”, un cuento de hadas, un chiste o simplemente una fórmula que hace más bonitos los discursos.

Cualquiera de las opciones es aplicable al tratamiento que reciben los chicos pobres de La Pampa. Tanto  los que por “obligación” entran en conflicto con la “ley” como los que son absorbidos por la faz asistencial de la provincia.

Vale decir, que, en los dos casos hablamos de víctimas de un sistema perversoUn sistema que, al mejor estilo Santo Biasatti, dice “con los chicos NO”, pero que no es capaz, por ejemplo, de tomar una medida responsable como la de adherir a la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, sancionada en el año 2005.

La adhesión a esta ley importaría nada más que un primer paso, casi de fantasía, pero que ampliaría las posibilidades de abordar con criterios de especificidad la problemática juvenil.

Esta ley no hace más que traducir las garantías reconocidas a los menores de 18 años en los instrumentos internacionales firmados por la Argentina (CDN, reglas de Tokio, entre muchos). Aunque parece que cumplir con tratados internacionales, de raigambre constitucional y, por consiguiente, obligatorios, no se ha puesto de moda por estas tierras.

Queda claro que un “nuevo” paradigma que trate al niño como un sujeto de derechos y no como un simple objeto de tutela, que es como lo contempla la vigente ley provincial 1270, implica inversión, profesionalizar cargos, capacitar y, sobre todo, voluntad política (¡jelou!).

Lo que también queda claro es que a los “pibes” es mejor tenerlos de rehenes institucionalizados, acostumbrándolos a la vida “intramuros” –queda más lindo que decir que están presos– que garantizarles la convivencia en ambientes que propicien la superación de sus experiencias traumáticas y coadyuven a la construcción de una vida digna (otra fórmula bonita).

Por último, como se dijo, la sola adhesión a la ley de protección integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes no cambiaría ninguna realidad. Pero al menos tendríamos algo para empezar.

Chau, Pumas


Por Milton Luzuriaga

Si algo caracterizó al rugby, a nuestro rugby, fue el amateurismo. Si algo caracterizó a Los Pumas fue la valentía, la entrega y el coraje con que se enfrentaban a otros equipos superprofesionales. Y eso era lo que emocionaba: que, teniendo en cuenta ese contexto, los jugadores jugaban “por la camiseta”.

“Nuestro objetivo es lograr un cambio cultural; que no sea sólo un partido de rugby, sino que sea un espectáculo", definió el gerente comercial de la UAR, Miguel Dupont. Y es que la podredumbre ingresó al rugby. Veamos algunos números y datos: nuevos anunciantes, entre los que se encuentran Visa, Nike, Renault, Standard Bank, Quilmes, Gatorade, Medicus, Personal, ESPN, La Nación, Samsung, Gilbert, Andresmar, Sport Club y Gentech, se sumará dentro de poco Direct TV.

Todo dicho.

Algo más: 90 millones de pesos de presupuesto. Y alguna perlita: los llamados “hospitalities UAR”, donde pagás $ 40.000 y tenés todo un día (el del partido) con champagne, sushi, VIP, charlas con los jugadores, etc..

Han matado al juego a manos del “...espectáculo…” y del negocio. Eso será a partir de ahora: un negocio. O un gran negocio.

Lo distintivo de Los Pumas, su singularidad, el sello de su juego era que se enfrentaban a los poderosos, simplemente, por la camiseta.

Chau, Pumas.

La pedagogía del odio y la complicidad ideológica



Una vez más La Pampa vuelve a ser noticia a nivel nacional, gracias a los cultores del odio, la desigualdad, la desmemoria y el horror.

Luego de hacerse conocida la publicación del sacerdote Hidalgo, vuelven a la memoria el discurso reivindicatorio del golpe que realizase Santiago Gándara durante un acto de la Sociedad Rural de Gral. Pico, dichos que carecieron del enfático repudio del gobernador, quien se encontraba allí presente. También vuelven a aparecer las imágenes de aquel niño que sostenía un cartel con el nombre del genocida Galtieri durante un acto escolar, así como también la homofóbica convicción de la jueza de paz de Gral. Pico que se negaba a casar a dos personas del mismo sexo. Ahora se suma a esta lamentable e inconclusa lista, las palabras de Jorge Luis Hidalgo, un sacerdote oriundo de Ingeniero Luiggi, quien escribió en su cuenta de Facebook, con motivo del cumpleaños del genocida Videla: “No fueron 30 mil ni fueron inocentes, feliz cumpleaños General‘, agregando: “un soldado nunca pide perdón por haber salvado a su patria de la dictadura comunista”.

No sorprende en absoluto la ideología expresada por el clérigo, si se tiene en cuenta la doctrina predominante en la iglesia católica antes, durante y después del golpe del 76. Hace poco tiempo el propio Videla reconocía la complicidad de la cúpula eclesiástica declarando, respecto de los desaparecidos: “...En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi. Se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto...”.

Esta postura institucional, reaccionaria, golpista y antidemocrática, guarda una coherencia histórica desde los albores de la Patria, cuando el Obispo Lue y Riega se erigía como la voz opositora a Juan José Castelli, autor y actor principal de la Revolución de Mayo. O la celebración del “corpus cristi” de 1955, de una fuerte impronta destituyente en contra de Perón, que fuese la antesala del bombardeo a la Plaza de Mayo, cuyos aviones bajo sus alas lucían la inscripción “cristo vence”, y causaron la muerte de unas 400 personas.
Todos ellos son recuerdos sangrientos jamás repudiados por ninguna autoridad de la iglesia, salvo por el obispo Enrique Angelelli quien declarase: “Debemos confesar humildemente que hemos estado alejados de la clase obrera y nos hemos presentado ante ella como una Iglesia burguesa”, agregando tiempo después: “Si estas injusticias continúan, algún día estaremos en el mismo paredón los patrones y los curas. Ustedes por no haber sabido practicar la justicia social. Nosotros por no haber sabido defenderla”, estas y otras declaraciones, imbuidas de un profundo compromiso social y coraje cívico, fueron las causales de su muerte.
En nuestra propia provincia, con motivo de los juicios por delitos de lesa humanidad, los cuales pusieron fin a la fantasía de haber sido una isla en la que no paso nada, se mencionó al sacerdote salesiano de apellido Espinal, como el encargado de interrogar a las víctimas (principalmente mujeres) luego de largas cesiones de torturas y violaciones.

Esta misma iglesia es la que con mensajes apocalípticos llamo una y otra vez a “guerras santas”, cuando se aprobaron las leyes de educación laica, voto femenino, divorcio civil, matrimonio igualitario e identidad de género, leyes que solamente profundizaron eso de “ved en el trono a la noble igualdad”.

No puedo evitar hacer mención al lamentable silencio, que ante estos dichos, mantuvo toda la dirigencia política de La Pampa, a excepción de la Vicegobernadora Norma Durango. Guardar silencio frente a este tipo de declaraciones, hechas por alguien que vive de la prédica y el adoctrinamiento, más que desinterés demuestran un aval omisivo y peligroso.

Pero no todo es oscuridad en la milenaria institución, justamente ayer tuve el honor de asistir a la celebración en memoria de Roque Orlando “Toti” Montenegro, padre de una querida amiga y nieta restituida, Victoria Montenegro. Dicha celebración tuvo lugar en la Iglesia de la Santa Cruz, la misma que durante la dictara acogió a las Madres de Plaza de Mayo, la misma en donde fueron secuestradas y luego asesinadas varias de sus fundadoras. En este homenaje al militante popular Toti Montenegro, asesinado con apenas 20 años de edad, junto a su mujer Hilda, el sacerdote que oficio la ceremonia pidió perdón por el rol de la iglesia durante aquellos oscuros años y el silencio posterior, cabe destacar que lo hizo luciendo una humilde estola de lienzo con los rostros bordados del padre Mujica y los obispos Angelelli y Ponce de León, quienes junto a las monjas francesas y los padres palotinos, fueron asesinados por luchar y estar del lado de los más humildes, por estar del pueblo, por levantar sus voces contra la inequidad, la injusticia, la desigualdad y la muerte, flagelos que hoy 30 años después y en democracia, este curita pampeano víctima de la desmemoria, gen de toda ignorancia, peligrosamente reivindica.

Juan Ordoñez
Abogado militante
La Castelli, Kolina DDHH, Mesa por el Juicio y Castigo

lunes, 13 de agosto de 2012

La tragedia, ¿la farsa?


Por Priamo Ropavejero

¿Qué significa ideológicamente Larrañaga? ¿Qué representa?

Larrañaga es un oportunista, pragmático, de cuidado, de cuidarse.

¿El Kirchenerismo (o Cristinismo) soportará tener un candidato así? Digamos, ¿más cerca del Macrisciolismo que del proyecto nacional y popular?

Si bien en la provincia no hay muchas opciones (ninguna en rigor) su alineamiento (afectivo y personal según sus dichos, y no podría ser de otra manera porque el gobernador también es un pragmático) con Jorge habla de su lamentable “desideologización”.

¿Larrañaga es lo que los tiempos exigen, imponen?

Ya mostró la hilacha con su impronta privatizadora, con la intentona de eliminar la Secretaría de Cultura (toda una declaración de principios) y tantos otros desatinos, sólo corregidos por el “aviso” -a los gritos- de algunos más atentos, de que los tiempos no daban para que se mostrara tal cual es, lo que todos sabemos: un buen gerente, un exitoso (en el sentido más noventístico del término) profesional de Santa Rosa.

La colisión ideológica del bioquímico con el Cristinismo es, casi y paradójicamente, una cuestión de piel.

La historia, nos dice Marx en su “18 Brumario”, se repite siempre 2 veces, una como tragedia y la
otra como farsa. Tuvimos al exitoso abogado Tierno, una verdadera tragedia, tenemos a Larry…

Foto: diario El Diario

Segunda oportunidad


Por Juan Pablo Gavazza

La vicegobernadora Norma Durango fue la dirigente política con mejores reflejos: la primera en salir a repudiar la reivindicación que el cura Jorge Luis Hidalgo hizo de la última dictadura. Una reacción a tono con su nuevo perfil, en pose muy “nacional y popular”, defensora de los Derechos Humanos y preocupada por las cuestiones de género.

Hace unos años parecía muy otra: pidió una “segunda oportunidad” para Hugo Marenchino, ex policía represor, condenado por delitos de lesa humanidad y puntero del justicialismo.

Durango fue una de las caras del menemismo neoliberal que rifó el país, garantizó impunidad y banalizó la política. En buena hora que algunas cosas hayan cambiado tanto que ahora se vea forzada a darse a sí misma una segunda oportunidad.

La Iglesia colaboró con el genocidio

Como militante del Partido de Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas expreso mi más enérgico repudio a la noticia sobre la acción de que un sacerdote pampeano compartió en su cuenta personal de Facebook un saludo al represor Jorge Rafael Videla por su cumpleaños y dónde también compartió una polémica fotografía que lo muestra al mismo Videla de espaldas con la banda presidencial colocada dentro de la Casa Rosada junto a una inscripción diciendo “No fueron treinta mil ni fueron inocentes. Un soldado nunca pide perdón por haber salvado a la patria de una dictadura militar”.
 

Jorge Rafael Videla fue el principal responsable en un genocidio que aplicó un plan sistemático de exterminio de obreros y estudiantes organizados contrarios al régimen, al servicio de aumentar los niveles de explotación de la clase obrera y las ganancias de los empresarios capitalistas.
 

Los militares no actuaban por iniciativa propia, ni estaban solos: fueron los llamados a concretar un plan de exterminio sobre la clase obrera combativa, los estudiantes y sus organizaciones de lucha; y para ello, entre tantas otras instituciones, contaban con el valioso apoyo de la Iglesia Católica. Los grandes empresarios fueron quienes pergeñaron el plan que exterminó a 30.000 compañeros. Para implementar su política de hambre y miseria, venían pregonando con sus llamados a terminar con la ‘guerrilla fabril’ (en frases del propio Balbín), la eliminación de toda una generación de dirigentes obreros y luchadores populares que había ganado masividad, fundamentalmente del Cordobazo en adelante. Secuestrar, torturar, violar, atemorizar, amedrentar, desaparecer de todas formas, fueron algunas de las acciones que llevaron adelante.
 

La cifra de criminales de la dictadura que se encuentran detenidos parece una broma de mal gusto: son sólo 486, de los cuáles un 42% tiene el beneficio de la prisión domiciliaria, un 3,7% no está en cárceles y un 1,7% cumple condena en centros sanitarios. Únicamente 196 fueron condenados, mientras 41 fueron absueltos. Sólo 1000 están procesados por delitos de lesa humanidad, una cifra insignificante si se calcula cuántas personas cumplían funciones en las distintas fuerzas durante la dictadura. Según un informe siguen en actividad 1048 oficiales y 3318 suboficiales de la marina que prestaban servicios entre los años ’76 y ’83.
 

La Iglesia Católica colaboró abiertamente en este genocidio, prueba de ello es la condena al cura Von Wernich quien era el encargado de darle la extremaunción a los militantes que eran arrojados al Río de La Plata. Por eso no es de extrañar que este y otros curas expresen su apoyo a genocidas como Videla
En Argentina hubo un genocidio, y no habrá olvido ni perdón hasta que el último de los asesinos sea encarcelado.
 

Mientras los partidos de izquierda y los movimientos de DDHH continuamos la lucha contra la impunidad de los genocidas y porque de una vez por todas se abran los archivos, para que sea de público conocimiento quienes fueron los instigadores de dicha masacre obrera y popular, continuaremos repudiando enérgicamente a estos siniestros personajes, como el cura Jorge Luis Hidalgo.
 

¡¡¡¡NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS!!!!!
30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS, PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!!
 

Claudia Lupardo
DNI 20240686
Trabajadora docente PTS-La Pampa

domingo, 12 de agosto de 2012

Que pasen cosas


Por Juan Pablo Gavazza

Hay algunas cosas que son imprescindibles en una Kermés que se precie de tal: la diversidad y la alegría, por lo menos.

Con esa idea, y con más interrogantes que certezas, nació el 13 de agosto de 2011 un programa de radio, en el lugar que nos gustaba y donde sabíamos que teníamos las puertas abiertas: FM Sonar (91.3).

Para el primer aniversario decidimos hacernos este regalo: un blog en el que sigamos volcando lo que (se) nos ocurre, en el que amuchemos reflexiones, en el que podamos mirar con ojo crítico la cosa pública, en el que nos demos espacio para el humor y el arte, en el que nos miremos al espejo y en el que llamemos a otro montón de gentes a hacer de las suyas, si quieren y pueden.

La Kermés se fue armando en el camino, como pasa con casi todo: los bultos se acomodan en el viaje.

Seguro que habremos hecho algunos programas desastrosos: a veces gritamos mucho, nos encimamos las voces, nos propasamos un poco con el trago, saturamos con la escatología, o nos dejamos llevar por el entusiasmo y en vez de sonar hacemos ruido.

Pero la mayoría de las veces quedamos contentos con lo que nos sale. Se nos ha dado por decir que hacemos, sobre todo, un programa de humor. Y con contenidos.

A veces somos cínicos. A veces cariñosos. Nos hemos meado de la risa y ha habido lagrimones.

Y nos pasa que todo eso nos incita a hacer más y más cosas. Así fue naciendo esta cadena, que también es de afecto y que –por suerte– no se sabe dónde termina.

En noches de mamines y no tanto supimos delirar y no tanto. Nos dimos cuenta de que no sólo hacíamos un programa que nos gustaba, sino que era –sobre todo– un programa de amigos.

Cualquiera se da cuenta de lo esencial, que es lo más lindo y a veces lo más difícil: los hermanitos kermesinos nos queremos mucho. Y siempre que eso sucede, la cadena se agranda: aparecen más amigos y amigos de los amigos y así…

O sea: pasan cosas.

Este espacio busca eso: que sigan pasando cosas. De un lado y del otro.

Y que –frutilla del postre– reinen la diversidad y la alegría.

lunes, 23 de julio de 2012

"Me hundo y nos hundimos todos"

Por Polilla Vallejos

¿Y la sana critica racional de la que tanto se valió el juez para "fundar" sus sentencias? ¿Adónde quedó toda la hidalguía de aquél que no temía al poder político, que no dudaba en impartir justicia a costa de todo? ¿Qué va a hacer si salva el pellejo de este jury? ¿Con qué sustento ideológico, ético, vuelve a fallar? ¿Con qué cara va a mirar a todos los que salpicó con la mierda que revoleó paro los cuatro costados?

La estrategia defensiva del juez "juzgado" es de las más sucias que se han visto en los últimos tiempos. La constante apelación a la opinión pública, fogoneada por el principal multimedio de la provincia y la tendencia a confundir al "pueblo" acerca del procedimiento penal, ponen de manifiesto que no hubo, si quiera, un minuto de reflexión acerca de su trabajo en ésta y todas aquellas causas en las que se debatieron cuestiones relacionadas a la violencia de género.

Existe una especie de responsabilidad virtual que, en su caso, puede traducirse en una reclamación civil al estado pampeano por construir víctimas y mantenerlas como tales hasta que se mueran o las maten.

Pero la responsabilidad real sobre el final espantoso que tuvo Carla Figueroa, tiene nombres y apellidos, cargos, sueldos, falta de preparación, prejuicios, machismos y todos los condimentos que se quieran agregar a la bazofia que compone los tribunales pampeanos.

El desprecio por el tema no es patrimonio de este juez, eso está claro, el sistema judicial en pleno se pasó por el culo la violencia de género. No por casualidad, sino por ser uno de los poderes más misóginos, conservadores y catohólicos que tenemos que padecer. Y, a su vez, por tener entre sus filas a más de un golpeador. Lo cual tampoco es patrimonio del Poder Judicial.

Ilustración: Sergio Ibaceta (publicada en la sección "Entre Pocillos", de El Diario)

viernes, 13 de julio de 2012

Que se jodan

Por Priamo Ropavejero

“¡Que se jodan!”, dijo hace algunas semanas una diputada del derechista Partido Popular (PP) de España, Andrea Fabra.

Parece la síntesis perfecta del pensamiento de nuestra derecha vernácula. Están al acecho esperando el fracaso de este proceso histórico, conspiran en las sombras, tienen unas ganas bárbaras de gritar “jódanse”.

Uno lo siente, lo percibe, se nota en las charlas de café, en las discusiones en el trabajo, en el asado, en los comentarios del “feis”. No les interesa que esto reviente. No les importa lo que se ha construido, lo que se ha reparado.

La recomposición de los lazos horizontales, la recuperación de la pertenencia, el despertar de muchos dormidos. No les interesa, les molesta, no lo soportan.

No pueden entender que se sueñe porque son incapaces de soñar, todo se vende y se compra para ellos.

Hace tiempo que a todo ese odio y resentimiento se les contesta con inteligencia y amor. Justo los que estuvieron jodidos siempre, les responden de esa manera.


Cuidado, diputada. La tolerancia tiene límites. No haga que se enojen. Va a ser jodido.

Olvidar… ¡las pelotas!

Por Hilario Lago’s

Olvidemos que se trata de un gran tango, un tangazo, un clásico con todas las de la ley.
Olvidemos que tiene una de esas letras de puta madre, poesía y punto.
Olvidemos que habremos moqueado más de lo que nos gustaría reconocer al escuchar cualquiera de esos versos que te rajan un poco más el pecho.
Olvidemos que se trata de Susana Lago, la voz de Anacrusa, esa extraña y saludable mezcla de folklore y rock y qué se yo cuántas cosas más, que regenteó Castiñeira de Dios, allá por los setenta.



Hay una cosa muy íntima en esa imagen. Todos aparecen frescos, sueltos. Nadie posa. Está, obviamente, la voz, la cara, la sonrisa de Lago. Como siempre, uno queda encandilado por su fraseo, esa manera de cantar como desganada, como si dejara caer las frases al tun tun, sin esfuerzo, como si nunca hubiera hecho otra cosa, como si encarnara al tango mismo: morocha, dura, tierna, generosa, sincera…

Olvidemos, hagamos el intento, la poesía.

Hay, además, otra cosa en la imagen que obliga. Se trata de un atelier, de una reunión de amigos. Se trata, uno sospecha, de esos exiliados rezagados que todavía promediando los ochenta seguían boyando en la lejanía. Hay un clima de camaradería, hay la necesidad del tango, de la nostalgia hecha música, para sortear ese pasado reciente, para extrañar mejor lo que para ese entonces ya era elección, hábito, necesidad, culpa, odio, bronca o, por qué no, la nada misma.

Hagamos de cuenta que sobra una silla.

Hagamos la trampa de colarnos en la foto, de participar de ese tango.

O no.

Hagamos, entonces, simplemente, nada.

miércoles, 11 de julio de 2012

Aquí están, estos son, los Hermanitos Kermesinos


Por Juan Pablo Gavazza

Ese animal periodista que es Juan Carlos Martínez –veterano zorro de mirada clara, que sabe por viejo y por diablo– aporta en La Kermés cada semana la parte más reflexiva y una mirada tenaz desde los Derechos Humanos. Es un lujo y un orgullo que Martínez –un incansable de esos que lucha todos los días, uno de los imprescindibles– sea parte de esta experiencia.

Miguel Palazzani, al que le sienta mejor el título de justiciero que el de abogado, fue uno de los principales impulsores del espacio; después se hizo rogar con el brillo de su ausencia –como corresponde a un alma anarquista– y cuando apareció más seguido no sólo confirmó su sabiduría futbolera y su mirada lúcida sobre las cosas de todos los días, sino que sorprendió con sus dotes actorales.

El radioteatro –manoteado y tratando de enriquecerlo respecto del que nació en el “Violando la Norma” que hacíamos con Luciano Gaich– es el momento en que se respiran las mejores tensiones: el nerviosismo siempre es prólogo de la acción que viene. Y hasta se arman sanas competencias por el puesto, dirían futbolistas expertos en micrófonos.

Resalta, desde ya, la energía de la párvula loca Cintia Brenda Alcaraz, la hormiguita judicial que nunca falta, y que sumó al programa su voz particular, palabrotas varias y la valentía para reírse de cualquier cosa, incluyendo a sus jefes y a ella misma. Encima no vino sola: trajo a la licenciada en Sexología Enhema Yepes Lamela, a la vecina Ofelia que nos sigue preguntando por Guito y a la periodista estrella Ramira Rodríguez Carámbulo.

Ramira, en el informativo más creíble de los que se conocen en La Pampa, suele entrar en franca lucha con Elonoro Gómez Castrillo, que se dice locutor oficial y fue sentado en esa silla por el Juani De Pián. Juani, grillo desnudo pero bautizado como el osito peluchito del barrio Los Hornos, ya se sabe más o menos lo que es: un querido querendón de ingenio rápido y buen humor permanente, que hasta tuvo la grandeza de resignar su especialidad gastronómica para que se luciera Concho Martínez Argumedo. Otras sensiblerías y creatividades las canaliza a través del monaguillo Pedro Stalin.

El que lo manda es el Padre José, que aparenta orígenes polacos pero tiene sobre todo reminiscencias de la Quemú Quemú de Armando Lagarejo. Poeta y trabajador de la palabra, Lagarejo es el padre sabio de la tribu, que va cosechando tempestades, admiraciones y azoramientos con las historias que trae, en el punto justo entre la candidez y la revolución.

Otro modo de contar historias es el de Mauro Monteiro: con sus Manos Mágicas resume cada semana un tema de los que en general hacen doler, para hacernos reír. Ese aporte satírico, que es columna vertebral de La Kermés, se nutre no sólo de la brillantez en el manejo de la técnica, sino sobre todo de la coherencia y la inteligencia para generar un contenido profundo. La formalidad dice que Mauro Monteiro es el “operador”. En realidad es un animal de radio.

Otro animal de radio es el Negro Bompadre, inicialmente convocado como “musicalizador”, porque vaya si tiene gusto para eso, y vaya si conserva la manía de hurgar en rincones extraños. Es mucho más que eso, claro: si el equipo (que eso es: un equipo) tuviera un capitán, posiblemente sería Bompadre, no tanto porque le gusten los uniformes sino porque es el que -docente, quiera o no- anda mirando casi panorámicamente el funcionamiento del conjunto. El Negro, por desgracia, no se calla nunca. Y, por suerte, no hay nada que le venga del todo bien.

Maxi Rubio, en teoría, es el hacedor del segmento deportivo Tiki Tiki. Pero cuando se le suelta la lengua se le escapan perlitas de sarcasmo en otros lados. Estaría bueno que su función como DT del básquet de All Boys no lo aleje demasiado del mundo kermesero. Porque además hace buenos pollos al disco.

El último en incorporarse a la comunidad es Pablo Aimar, otro llamado “operador” que tiene de su oficio –y de la radio en general– una mirada que excede por mucho el rol de manejar algunas teclas y apretar botones. Y que lleva consigo eso que ya llamamos imprescindible: alegría, buen humor, inteligencia y mirada crítica.

domingo, 1 de julio de 2012

El Radioteatro, con Ningo, Mecha y MaZamora

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=36cd2d0" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>

Leo, el embrujado

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=6d02a00" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>

El Pequeño Gran Lagar

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=0647041" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>

El padre José y su monaguillo

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=f582530" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>

La sexóloga

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=465ce48" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>

El Informativo más creíble

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=7e21c6a" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>

Jorge y el Medasur

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=d9e710c" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>

Larry, el primer privatizador

<object width="353" height="132"><embed src="http://www.goear.com/files/external.swf?file=ad2c8a4" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="353" height="132"></embed></object>